domingo, 9 de febrero de 2014

Sistema político



En términos generales, un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.

El concepto nace a partir de la teoria general de sistemas y se ha vinculado históricamente a la teoria funcionalista. En sus comienzos se formaron unas grandes expectativas alrededor del el análisis de sistemas tanto en su versión organicista y funcionalista, cuyos desarrollos elaboraron Easton y Almond. Se fueron desarrollando los conceptos y se presentaron esquemas de ana´lisis político más organizado, generalizando una terminología propia e independiente del análisis jurídico e sociológico dominante en la década de los cincuenta.

Conceptualizaciones:

Según David Easton, politólogo canadiense, Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad”.

La tesis de Easton puede resumirse de la forma siguiente: La necesidad de resolver de modo estable las diferencias que surgen entre los miembros de un grupo social como consecuencia de la escasez predominante en las sociedades impone, en primer lugar, la utilización de procedimientos y estructuras con el fin de emprender acciones y tomar decisiones que ayudarán a regular o a reducir las diferencias y, en segundo término, la aceptación de esas acciones y decisiones como compulsivas. El carácter autoritario, vinculante, de esas asignaciones o adjudicaciones es distintivo del sistema político, siempre, claro está, que vayan dirigidas a una sociedad  o, en otras palabras, que su alcance e implicaciones sean societarias.

Para Easton, las interacciones operan de la siguiente forma: Se genera un flujo entre entradas (inputs) y salidas (outputs). Las salidas son las demandas y apoyos que el sistema recibe de la sociedad o de otros entes y las salidas son la respuesta del sistema a aquellas demandas. Esto se ha denominado circuito de retroalimentación (feedback loop) y permite a las autoridades sondear el estado del sistema y corregir errores y perturbaciones.

Su modelo principal estaba dirigido por una visión organicista de la política, como si ésta fuera un ser vivo. Su teoría es una declaración de lo que hace que los sistemas políticos se adapten, sobrevivan, se reproduzcan y sobre todo que cambien. De esta forma, con el apoyo de la teoria cibenética Easton crea un modelo de circuito cerrado cuyo interior funciona e interactúa, unidad básica del análisis, construyéndolo mediante abstracción; y denominándolo sistema político.

Mientras tanto, Karl Deutsch se basó en la teoria cibenética en consonancia con la mecanicista para construir un modelo de sistema político visto como si se tratara de un sistema de comunicación en el que el actor que busca obtener el poder jectutivo es considerado un centro de toma de decisiones. Para ello retoma las ideas de Easton y plantea la idea de un sistema político como un conjunto capaz de autodirigirse a partir de la información que recibe del medio ambiente con el cual interactúa mediante flujos.

Este modelo simplificado consiste en un diagrama que representa el flujo que parte de unos receptores que captan, seleccionan y procesan la información interna y externa. Las decisiones en el sistema se toman con base a estas informaciones, relacionadas con la memoria y los valores del sistema, simplificación de elementos que forman el sistema, y se traducen en unos determinados resultados o consecuencias que realimentan de nuevo el flujo de información. Los conceptos fundamentales de este enfoque según su autor son la carga, capacidad de carga, demora, delantera y ganancia. Éstos permiten la medición de los flujos y la construcción de indicadores de actuación del sistema.

Jean william Lapierre,  realiza una definición a partir del trabajo de Easton pero tratando de menguar su generalidad, dice “Un sistema político es un conjunto de procesos de decisión que conciernen la totalidad de una sociedad global”. 

En este concepto hay implícita la distinción entre dos grandes categorías de decisiones: las relativas a la coordinación o regulación de las relaciones entre los grupos particulares, y las correspondientes a las acciones colectivas que comprometen o movilizan a la totalidad de la sociedad global, siendo las segundas la que configuran el sistema político. Sin embargo, esta afirmación ha sido criticada por parecer un objetivo prescriptivo más que una descripción de la realidad ya que existen decisiones que llamamos colectivas, y por tanto forman parte del sistema político, no afectan ni involucran a toda la sociedad global.

Distinto del planteamiento de Easton y de K. W. Deutch, es el adoptado por G. A. Almond y G. B. Powell. Estos autores, en su obra Política comparada,  hacen una definición propia del sistema político acorde con la teoría funcionalista: “Un sistema político es un sistema de interacciones, existente en todas las sociedades independientes, que realiza las funciones de integración y adaptación, tanto al interior de la sociedad como en relación con las otras, mediante el uso o la amenaza del uso de la violencia física más o menos legítima”

Por lo que se refiere al concepto de sistema, su exposición no difiere, en esencia, de otras formulaciones sistémicas: el sistema supone interdependencia, es decir, conexión entre los componentes, de manera que si se produce alguna alteración en cualquiera de ellos, el resto de los elementos integrantes del sistema se verá, lógicamente, afectado.

Las principales críticas a esta definición argumentan la falta de concreción sobre la consideración de una sociedad como sociedad independiente, la limitación dentro del logro del objetivo de las vías de la violencia como sistema y que su trabajo responde a un esquema de conceptos en lugar una teoria sobre los sistemas políticos de naturaleza explicativa

En cuanto a las funciones del sistema político, Almond y Powell proponen hasta doce, encuadradas en tres niveles de funcionamiento: 1) El de la capacidad para producir resultados políticos (inputs); 2) El de la transformación de los inputs (demandas y apoyos públicos) en outputs en forma de decisiones que posteriormente serán puestas en práctica y 3) El de mantenimiento y adaptación del sistema. Las funciones son, respectivamente, las de regulación, extracción, distribución y respuesta, en el primer nivel; las de articulación y agregación de intereses, formación, aplicación, ejecución y comunicación de las normas en el segundo y las de reclutamiento y socialización en el tercero.

Por último, en lo referente a la tipología de los sistemas políticos, los autores arriba citados exponen una clasificación basada en el grado de diferenciación estructural y secularización cultural, según la cual pueden distinguirse tres grandes tipos de sistemas: a) primitivos; b) tradicionales; y c) modernos, con diferentes subtipos en cada uno de ellos.

Maurice Duverger, jurista, politólogo y político frances del siglo XX,  parte de la distinción existente entre los conceptos de institución política, regimen político y sistemas. Lo define así: “Un sistema político es el conjunto del sistema social estudiado en sus aspectos políticos”.

Para Duverger el sistema político es la entidad en el cual confluyen los actores políticos. Las instituciones políticas son, a su vez, las partes integrantes de un subsistema político que es lo que se denomina régimen político.

Un enfoque diferente al de Duverger es el que ofrece Samuel Huntington, quien hace la siguiente definición “Un sistema político es un conjunto formado por unas determinadas instituciones políticas, que tienen unas determinadas expresiones formales identificables en el régimen jurídico, en relación con un cierto nivel de participación que se manifiesta en conductas observables empíricamente y referidas al ejercicio del poder político por medio de las instituciones y los actos del gobierno

Según Samuel Huntington, se podría definir el nivel de institucionalización de cualquier sistema político por la adaptabilidad, complejidad, autonomía y coherencia de sus organizaciones y procedimientos.

Y por último, Favid Ernest Apter,  parte de definición conductualista criticando el enfoque de sistemas afirmando que es demasiado aparatoso y alejado de la realidad, por lo que elabora una definición que trata de acercarse a la misma considerando pautas sociales y de conductaUn sistema político es una formación que resulta de la relación entre las normas de sociedad y las pautas de autoridad prevalecientes”. Apter predijo que el futuro de la Ciencia política estaba más en el neoconductismo que en el neoinstitucionalismo.
 
Tipologías
Al existir varias definiciones del concepto también existen diversas tipologías de sistemas políticos

El esquema elaborado por Samuel Philips Huntington obedece al cruce de dos variables que el autor identifica como claves para explicar el desarrollo político: el nivel de institucionalización del poder y el de participacion política en el proceso de decisión. La tipología de Huntington pone de relieve la importancia de analizar aspectos de comportamiento político con aspectos institucionales, pero sus conceptos a veces se alejan demasiado de las realidades institucionales de los países que estudia. 

David Erbest Apter conceptualiza los sistemas políticos conforme a dos variables: que valores dictan las normas de una sociedad influyendo en el proceso de decisión y cómo se ejerce este poder legitimado o autoridad. En su modelo los valores pueden representarse como ideologías o preceptps ético o como metas sociales concretas; es decir, de modo instrumental o de manera consumatoria. La autoridad puede ser ejercida jerárquica o piramidalmente. Así, del cruce de las dos variables Apter se derivan cuatro tipos de sistemas: 1) Sistemas políticos fuertes; 2) Sistemas políticos débiles; 3) Sistemas políticos estables y 4) sistemas políticos inestables.

David Ernest Apter,  conceptualiza los sistemas políticos conforme a dos variables: que valores dictan las normas de una sociedad influyendo en el proceso de decisión y cómo se ejerce este poder legitimado o autoridad. En su modelo los valores pueden representarse como ideologías o preceptos o como metas sociales concretas; es decir, de modo instrumental o de manera consumatoria. La autoridad puede ser ejercida jerárquica o piramidalmente. Así, del cruce de las dos variables Apter se derivan cuatro tipos de sistemas: 1) Sistemas de movilización; 2) Sistemas burocráticos; 3) Sistemas teocráticos y 4) sistemas de conciliación.

Maurice Duverger analiza lo que él denomina como los grandes sistemas políticos, que se corresponden con los sistemas políticos en auge durante momento histórico en el que escribió su obra, el siglo XX. Duverger realiza su tipología en función del sistema propicio para el resultado idealmente adaptativo de dos variables: el régimen político (democracia o dictadura) y el sistema económico (socialismo o capitalismo). De las combinaciones en las que estos regímenes pueden aparecer y desarrollarse dentro de un sistema se obtienen cuatro tipos de sistemas políticos: 1) Sistema liberal; 2) Sistema capitalista; 3) sistema socialista y 4) Sistema autoritario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario